Devolución del trabajo sobre Contextos de encierro a los docentes: Guión presentado en forma de teatro a varias voces (Julio 2014). Publicación en el Blog GIRASOLES Leer más ...

Quiénes somos: Integrantes de cátedra Didáctica de Nivel Medio Leer más ...

Eventos interesantes para el Nivel Leer más ...

Recursos para docentes y para trabajar en el aula Leer más ...

28, 29 y 30 de Noviembre de 2018
2º Circular
http://jornadasinvestigadoresenformacion.filo.uba.ar/sites/jornadasinvestigadoresenformacion.filo.uba.ar/files/II%20circular%20VI%20JORNADAS%20NACIONALES%20VF.pdf
Las VI Jornadas Nacionales y IV Latinoamericanas de Investigadores/as en Formación en
Educación se proponen crear un espacio de intercambio, reflexión y debate en torno del
quehacer de quienes compartimos la tarea de investigar temáticas educativas desde distintas
tradiciones, enfoques y áreas disciplinares.
Las jornadas tienen como objetivo socializar proyectos de investigación educativa en curso,
discutir problemas teóricos y metodológicos, explicitar y debatir perspectivas teóricas y
abordajes de investigación, señalar inquietudes del oficio del investigador y compartir los
avances y desafíos suscitados por la experiencia y la formación en investigación. El propósito
general es favorecer un espacio de intercambio, comunicación, producción, debate y reflexión
con colegas de otras Universidades, Institutos de Formación Docente y Centros de Investigación
de ámbitos nacionales y latinoamericanos. Asimismo, generar un espacio de diálogo con
especialistas que enriquezcan a partir de sus comentarios nuestros proyectos de investigación.
Destinatarios/as: Investigadores/as en formación en temas de educación y docentes cursantes de Postítulos, procedentes de Universidades, Institutos Superiores de Formación Docente, Centros de
Investigación de Argentina y de Latinoamérica y sindicatos docentes y de ciencia y tecnología.

Las ponencias serán recibidas hasta el día 15 de agosto de 2018.

                                              Imagen relacionada
                                                           https://www.educ.ar/recursos





                                                             encuentro.gob.ar/enelaula




Sinopsis: Leonardo Sbaraglia presenta una cartelera de cine cuyo eje temático es la educación. Películas que transcurren en el ámbito de la vida escolar, con sus temáticas particulares, complejidades y conflictos, proponen una reflexión sobre la función educativa y el rol de la escuela.

Los domingos a las 22 Canal Encuentro emite el ciclo que recorre ocho películas que transcurren en el ámbito de la vida escolar, con sus temáticas, complejidades y conflictos. 
En cada uno de sus capítulos, el actor Leonardo Sbaraglia presenta los títulos que conforman el programa, los cuales proponen reflexionar de diferentes maneras sobre el papel fundamental de la escuela como institución, ya sea a partir de ficciones esenciales de la historia del cine o de documentales.
Las películas que conforman el ciclo, y sus sinopsis, son las siguientes:
-Entre los muros (Francia, 2008)
Dirigida por Laurent Cantet.
François y los demás profesores se preparan para enfrentarse a un nuevo curso en un instituto situado en un barrio conflictivo. Llenos de buenas intenciones, deseosos de aportar la mejor educación a sus alumnos, se arman contra el desaliento. Pero las culturas y las actitudes se enfrentan en el aula, microcosmos de la Francia contemporánea.
-Escuela normal (Argentina, 2012) 
Dirigida por Celina Murga.
Esta película documental registra durante un año la vida cotidiana de los alumnos secundarios de la Escuela Normal 5 de Paraná, que alberga un total de 1.600 chicos, chicas  y jóvenes de jardín de infantes, primaria y secundaria. Un documental que nos revela su cotidianidad, sus ritos, sus nuevas encrucijadas. 
-Los cuatrocientos golpes (Francia, 1959) 
Dirigida por François Truffaut.
A sus doce años, Antoine Doinel convive con los problemas conyugales que sus padres no se atreven a afrontar y las exigencias de un severo profesor. Por temor a su maestro, decide escaparse de clase junto a su amigo René. Inesperadamente ve a su madre en compañía de otro hombre; la culpa y el miedo lo llevan a una sucesión de mentiras y riñas que poco a poco van calando en su ánimo. Junto a René sueña con conocer el mar y trazan un plan para conseguirlo.
-La mirada invisible (Argentina, 2010)
Dirigida por Diego Lerman.
La película narra el mundo del Colegio Nacional de Buenos Aires durante los días previos a la guerra de Malvinas, en 1982, desde el punto de vista de una preceptora, “una figura gris del engranaje represivo”. María Teresa comienza a esconderse en los baños de los varones para sorprender a los que fuman y llevarlos ante la autoridad, y poco a poco hace de ello un hábito oscuramente excitante, no es de la violación de las reglas sino de su aplicación a ultranza de donde surgirán la torsión y el desvío, de la rigurosa vigilancia de una completa rectitud y de la custodia inflexible de una normalidad total y atroz.
-High School (Estados Unidos, 1968)
Dirigida por Frederick Wiseman.
High School se filmó en una escuela secundaria de Filadelfia. La película documenta cómo el sistema escolar no sólo transmite los "hechos" sino también los valores sociales de una generación a otra. Presenta una serie de encuentros formales e informales entre profesores, estudiantes, padres y administradores a través de los cuales emergen la ideología y los valores de la escuela. 
-La ola (Alemania, 2008)
Dirigida por Dennis Gansel.
En Alemania, durante la semana de proyectos, al profesor Rainer Wenger (Jürgen Vogel) se le ocurre hacer un experimento para explicar a sus alumnos el funcionamiento de un régimen totalitario. En apenas unos días, lo que parecía una prueba inocua basada en la disciplina y el sentimiento de comunidad va derivando hacia una situación sobre la que el profesor pierde todo control. 
-Ser y tener (Francia, 2002)
Dirigida por Nicolas Philibert.
En ciertas regiones de Francia hay muchos ejemplos de lo que se conoce como escuelas de clase única, que agrupan a los niños de un pueblo alrededor de un maestro, con edades que comprenden desde el jardín de infantes hasta el último año de la escuela primaria. Entre el aislamiento y la apertura hacia el mundo, esos pequeños y eclécticos grupos comparten su vida, para mejor y para peor. Esta película muestra a uno de ellos, junto con un maestro de extraordinaria dedicación.
-La culpa es de Fidel (Francia, 2006)
Dirigida por Julie Gavras.
Anna, una niña de nueve años, tiene una vida apacible y confortablemente entre su escuela religiosa y la casa de sus padres. La única sombra la representa un tío que lucha contra el franquismo en España. Es comunista y de él no se debe hablar en familia. La detención y la muerte de este tío, un viaje a Chile y otros acontecimientos transformarán profundamente a sus padres y enriquecerán su visión del mundo.

Tipo de evento: 
Propio del instituto de investigaciones en Ciencias de la Educación

Fecha: 
Mar, 29/11/2016 - 10:00 - Jue, 01/12/2016 - 18:00
Los días 29 y 30 de noviembre y 1 de diciembre de 2016 tendrán lugar las V Jornadas Nacionales y III Jornadas Latinoamericanas de Investigadores/as en formación en educación.
Las ponencias serán recibidas hasta el día 15 de agosto de 2016. Los requisitos y el modo de envío de los trabajos serán especificados más adelante.No se prevé el envío de resumen previo de la ponencia.



El proyecto FILOSOFÍA 3/18 es una propuesta pedagógica sistemática e innovadora que tiene como objetivo desarrollar el pensamiento crítico, creativo y cuidadoso, partiendo de la filosofía como disciplina fundamental.

Objetivos: Motivar una comprensión del proyecto desde una perspectiva crítica; ofrecer una aproximación a su fundamentación teórica; acercar a los docentes al currículum Filosofía 3/18, de manera que estén familiarizados con sus materiales y manuales; dar las herramientas necesarias para una aplicación satisfactoria en el aula.
Coordina: Catalina Bertoldi (Profesora de Filosofía, UNLP)
Fechas y horario: 18 y 19 de Febrero, de 9 a 17 hs.
Modalidad: 15 horas presenciales + 5 horas práctica

Más información: www.espaciofpn.com
Incripción on-line

Queremos acercarles en esta oportunidad un material que ha recopilado la Secretaría de Extensión, Cultura Científica y Bienestar de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires.
Se trata del proyecto de mejora de la enseñanza de las ciencias, y el material incluye recursos virtuales muy interesantes para trabajar diversas áreas, entre ellas: geografía y biología celular, entre otras.
Podrán acceder desde AQUI

Esperamos que les sea útil.
DNM